Menú

Regresar al blog

Enfermedad de Alzheimer

Miércoles 26/4/23

Es una enfermedad neurodegenerativa de etiología desconocida, caracterizada por un deterioro cognitivo progresivo en las funciones mentales superiores, la cual inicia en la zona parietotemporal afectando los procesos de memoria verbal (declarativa: semántica y episódica), a una alteración en la memoria en general (memoria verbal, memoria operativa, memoria a corto y largo plazo, memoria prospectiva), con un progresivo e insidioso avance hacia los lóbulos frontales y el resto del encéfalo. Adicional a estos síntomas, se presenta un alteración en las habilidades instrumentales de la vida diaria (bañarse solo, vestirse, cepillarse los dientes, preparar la comida, control de esfínteres, manejo de la medicación, administración del dinero, diligencias personales, uso del teléfono, entre otras).

El ministerio de Salud propone 3 etapas en esta enfermedad:

Primera etapa: tendencia al olvido, cambios subjetivos en la memoria (dificultades en memoria a corto plazo) y leve desorientación espaciotemporal

Segunda etapa: Alteración en la memoria a corto plazo, desorientación en lugares conocidos, descuido en el aseo personal, repiten constantemente la misma pregunta o comentario.

Etapa Tardía: Desorientación espacio temporal y personal, alteración en memoria general, apraxia del vestir (olvida cómo se viste), descuido en el aseo personal, constante deambulación, cambios de humor y agresiones.

Respecto a su clasificación tenemos las demencias primarias representadas por: la enfermedad de alzheimer (del 60 al 80% de los casos en demencias), demencia vascular (2 al 40%), demencia por cuerpos de Lewy (5 al 20%) y demencia frontotemporal (5 al 20%). En las demencias secundarias están las que son por sífilis, VIH SIDA, parásitos, seguido del déficit en la vitamina B12 y ácido fólico, algunos trastornos tiroideos y consumo de licor. En las demencias terciarias están las de origen de problemas vasculares, vasculitis, multiinfarto cerebral, enfermedad de pequeños o grandes vasos.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DEMENCIA A NIVEL MUNDIAL:

En el año 2013 se estimaron un aproximado de 44 millones de personas. En el 2017  habían 47 millones de personas con demencia, con un promedio de 10 millones de casos nuevos al año.

La enfermedad de alzheimer representa a más del 65% del total de los casos en demencia, dentro de 10 años, es decir, para el 2030 habrá 75 millones de personas con demencia  y para el 2050 serán más de 140 millones de personas.

Por cada grupo de 100 adultos mayores de 60 años, hay entre 6 y 8 de ellos que están diagnosticados con esta enfermedad, y por cada 5 años después de los 60, se duplica el riesgo de padecerla, por lo que no se puede bajar la guardia. Solo en el 9% de los casos de personas que están desarrollando la enfermedad, les inicia los síntomas antes de los 60 años.

Desde el punto de vista genético, se indican dos aspectos: 

Por un lado tenemos la genética simple que se encarga de explicarnos el desarrollo de la enfermedad a através de: 1. el gen de la proteína precursora amiloidea en el cromosoma 21, el gen de la presenilina 1 en el cromosoma 14, y el gen de la presenilina 2 en el cromosoma 1. Una mutación en uno de estos genes produce demencia de forma autosómica dominante (mendeliana), es una mutación que afecta al 1% de la población con Enfermedad de Alzheimer.

Factores de Riesgo:

Se reportan los principales factores que incrementan el riesgo de desarrollar esta enfermedad: Por un lado, está una edad mayor a los 44 años, el ALELO APOE 4, sexo femenino, antecedentes familiares con este diagnóstico, baja escolaridad, sedentarismo, diabetes tipo 2, trastornos del estado de ánimo como la depresión, antecedentes de traumas de cráneo, deterioro cardiovascular, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, obesidad, colesterol, cigarrillo, alcohol, déficit de vitaminas (B1, B6, B9, B12, D y E). 

Factores protectores:

Mencionamos los siguientes factores que disminuyen el riesgo de la enfermedad, entre ellos es importante tener en cuenta el ejercicio físico de tipo aeróbico todos los días, entrenamiento cognitivo, como lo es aprender un nuevo idioma, aprender a bailar, a tocar un instrumento, aprender estrategias mnemotécnicas, entrenar el span atencional y la memoria operativa, mejorar las habilidades espaciales y conceptuales, y hacer seguimiento por parte de Neurología y Neuropsicología. Además, no se debe olvidar aumentar el círculo social (aprender datos de personas y tener una adecuada alimentación, consumir ácidos grasos OMEGA 3, ácido eicosapentaenoico, ácido docosahexaenoico, vitamina E + D, complejo B, vitamina colina y aceite de coco.

Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales:

Respecto al trastorno cognoscitvo leve, se deben presentar evidencias de un deterioro cognitivo moderado, comparado con el nivel premórbido del paciente, es decir, con su desempeño anterior a la aparición de los síntomas, en al menos un dominio cognitivo, especialmente en la memoria. Esto se realiza a través de la confirmación de dos criterios; por un lado, debe ser reportado por un familiar u observador, por el otro, debe ser evidenciado a través de la aplicación de test neuropsicológicos estandarizados.

El paciente debe conservar las habilidades instrumentales de la vida diaria, se debe descartar síndrome confusional o delirium y descartar algún otro trastorno mental

Para el diagnóstico clínico de enfermedad de Azheimer basado en el DSM V, el paciente debe cumplir todos los critereios del trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de alzheimer. Su inicio debe ser insidioso en uno o mas dominios cognitivos (al menos dos en el mayor). Se debe tener en cuenta que se diagnostica EA probable si se detecta una evidencia de mutación genética causadnte de la enfermedad mediante prueba genética o en los antecedentes familiares, de lo contrario se diagnostica como EA posible.

Los cambios en el comportamiento y en las funciones cognitivas no se explican mejor que por alguna otra enfermedad neurológica, psiquiátrica o consumo de sustancia.

EXAMEN CLÍNICO:

La evaluación Neuropsicológica es necesaria para encontrar un diagnóstico efectivo dependiendo del rendimiento obtenido durante la evaluación. Es importante tener en cuenta los datos arrojados en la anamnesis neuropsicológica.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (5.a ed.). Madrid: Panamericana

Compartir en

Neuróbicos

Sábado 20/1/24

Los neuróbicos, también conocidos como gimansia cerebral, es un concepto que ha ganado popularidad. Es un término usado inicialmente por el autor Lawrence Katz y Manning Rubin en su libro ''Keep your brain Alive'' (1999).  hacen referencia  aun conjunto de ejercicios mentales diseñados para estimular las funciones cognitivas.

Leer artículo +

Distimia

Viernes 12/1/24

La distimia, conocido como el trastorno depresivo persistente, se describe una pequeña evolución desde sus primeros conceptos hasta su definición en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). Recordemos que la distimia se diferencia de la depresión mayor por su durabilidad de al menos 2 años.

Leer artículo +

Phineas Gage y funciones ejecutivas

Viernes 12/1/24

Este artículo combina hechos históricos conocidos sobre Gage con interpretaciones modernas de su caso en el contexto de la neurociencia. Las referencias incluidas son obras clave que han estudiado y discutido su caso en detalle.

Leer artículo +